El libro del profesor e investigador David Barkin Rappaport “De la protesta a la propuesta” es un compendio de 29 artículos escritos en 580 páginas y que según el autor lo realmente valioso del documento es que los apartados son la protesta, mas la lección de los mismos son las propuestas.

La librería EDUCAL de la Secretaría de Cultura Federal en Morelia presentó en la Biblioteca Bosch Vargaslugo del Centro Cultural Clavijero el libro más reciente del Premio Nacional de Economía Política (1979), David Barkin. La obra fue comentada por la doctora Josefina M. Cendejas Guízar y el profesor Guillermo Vargas, en una atmósfera fraterna llena de experiencias que enriquecieron la tarde del 27 de junio del presente año.


El programa inició con la participación de la doctora en Planeación y Desarrollo por la Universidad de Liverpool, Josefina María Cendejas Guízar, quien compartió sus impresiones sobre la lectura de la obra editada bajo el sello de la editorial Siglo XXI. Reseñó que el libro es una condensación de la trayectoria académica del autor desde le ámbito de la reflexión y la acción.
Al leer la mayoría de los capítulos del libro, Cendejas Guízar, considera que podría constituir un curso completo de un año sobre los problemas sociales y económicos de México porque David Barkin propone una línea de tiempo de lo que ha sido México Moderno, del cómo se ha construido, de dónde surgen sus contradicciones y ver cómo los conceptos abstractos de los que se hablan en el aula , con los estudiantes sobre estructuras económicas y políticas, al revisar las historias y reflexiones que presenta “De la Protesta a la Propuesta”, tienen nombre y apellido.

El autor, dijo la también académica e investigadora de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), muestra las resistencias y a las personas que tiene en sus manos las transformaciones. En su obra David Barkin muestran las luchas y conocimientos que se encuentran desde abajo, desde los campesinos en la época pos cardenista hasta estos movimientos por la defensa del territorio que han construido de suyo un corpus de conocimiento empírico y práctico. Explicó que el autor ha logrado un tejido de saberes que presenta de una manera generosa que permite ver como pueblo y sociedad en un espejo fragmentado y que devuelve la diversidad y las contradicciones. El libro no tiene que ver con ideologías o propuestas fáciles que sean rápidamente aceptadas, sino con una reflexión difícil y honesta.
“Como mexicana me resulta aleccionador el libro, me permite entender por qué muchos de los grandes proyectos que intentaban transformar este país como el proyecto cardenista fracasaron o se colapsaron antes de tiempo. Esta honestidad del autor trata de buscar qué quedo de enseñanza y cómo se beneficiaron las personas con los diferentes movimientos de lucha, que tienen mucha pertinencia. Lejos de ser un texto de una persona desencantada de lo que sucede, es una obra en la que se reflejan líneas tenues y bien expresadas de esperanza. No todo está perdido hay una huella y un aprendizaje”.

El libro también narra como David, fue pionero en vincular la reflexión y la crítica económica con el tema del medio ambiente y con el estudio del desastre ambiental multifacético que ahora se vive. Es difícil hacer esa relación entre la economía capitalista depredadora y los resultados desastrosos para toda la humanidad en términos de la destrucción de las condiciones de la vida.
El valor epistemológico del trabajo va más allá de dar cuenta de cuáles fueron los suceso, sino el cómo se dieron estos saberes que son los que han marcado la pauta de hacía donde debe trabajarse la transformación. El titulo le hace justicia a la gestación de saberes y praxis marxista que involucra prácticas en términos de interpretación y conocimiento. Es una compilación jugosa que sirve para reflexionar con estudiantes y movimientos sociales que luchan por transformar la economía y las políticas públicas. Finalizaría la titular de la Secretaría de Fomento Económico de Morelia al exhortar al auditorio a leer el libro puesto que haría muy bien a quienes están tomando el rumbo de la Nación.

Por su parte el maestro Guillermo Vargas Uribe, comento que David Barkin tiene un espíritu crítico. Es un científico comprometido con la sociedad de los de abajo, campesina, indígena y donde el desarrollo dominante no cabe. Sale del paradigma de la economía neoclásica y se abre con los antropólogos, sociólogos y otras disciplinas que le permiten en su etapa de investigador tener una visión interdisciplinariedad. No utiliza modelos complejos de la economía clásica. Le gusta que la gente entienda lo que quiera decir.
Barkin tiene la capacidad de describir desde el punto de vista teórico, metodológico y empírico. En todos sus capítulos viaja de la macroeconomía, hasta estudios de caso. Él escribe su episteme y hay una continuidad en su trabajo a lo largo de más de 52 años. Vargas Uribe añadió que son textos que pueden utilizarse a nivel posgrado y en licenciatura, La vasta producción de David Barkin, no se contiene en un libro de las dimensiones “De la Protesta a la Propuesta” en el que se exploran cerca de 30 páginas de bibliografía a las que uno puede remitirse.

El título “De la Protesta a la Propuesta” no es algo lineal, el autor no inicia protestando y termina proponiendo. Asi lo explicó el Maestro en Historia Económica por la Universidad Autónoma de Barcelona, Guillermo Vargas.
“Hay un espíritu crítico. David tiene una línea de escuchar, aprender y proponer desde la interacción con un método dialéctico entre campesinos y él, científico, economista, antropólogo e historiador que le da peso a su obra. Es un trabajo que da cuenta de la multiplicidad de fenómenos que analiza desde la crítica, protesta y propuesta”.

De acuerdo con Guillermo Vargas hay muchas ramas que trabaja, David, en su obra como el tema del agua, de la forestal, del empoderamiento de las mujeres, etc., es una cantidad de temas que no toca de manera aislada y que vincula en una realidad muy compleja. Si alguien aplica la teoría de la complejidad y la asume en Barkin.
