Desde la poética teatral se presenta una realidad paralela “El otro Centro de la Luna”. Puesta escénica trabajada con la filosofía de Grotowsky desde el teatro pobre. Con mínimos recursos económicos, apuesta por un mejor guion dramático y actuación. La finalidad de la obra, al ser un género didáctico es reflexionar sobre la función del ayuntamiento actual y qué ha pasado con el municipio a lo largo de la historia.
La Luciérnaga Teatro, estrena en el Poliforum Colegio de Morelia, teatro documental basado primeramente en la historieta del municipio “El Indómito poder local”, escrita hace dos años por Mario Ensástiga Santiago. Además de revisar documentos y realizar entrevistas para crear un discurso que no por ser en su génesis por encargo, deje de poseer las cualidades de la verdadera obra dramática.
El sentido del título de la obra tiene que ver con el significado de “México” como el centro u ombligo de la luna. Es también una invitación para reflexionar sobre el centralismo que nos define como país, contó en entrevista Verónica Villicaña y, tendríamos que darles la vuelta hay que volver cada municipio el centro de nuestro mundo. Incluso otro Médico, que nos brinde otros panoramas.
Verónica Villicaña es la dramaturga y Everth Yamil García Islas el director del montaje que se presenta el viernes 26 de abril. El elenco está conformado por Jaime Homar García Alfaro, José Juan Suarez, Verónica Reyes y la propia dramaturga.

“El otro centro de la Luna”, trata sobre la conmemoración de los primeros 500 años de un municipio en tierra firme en América que fue en la Villa Rica de Veracruz, (fundado un 22 de abril de 1519, por Hernán Cortés). La obra se exhibe al filo de las 14:15 horas en el salón de usos múltiples del antiguo Poliforum, en el marco del encuentro: “500 años del Municipio en México. Reflexiones desde Michoacán”, organizado por el Ayuntamiento de Morelia y coordinado por el arquitecto Mario Ensástiga.

Everth Yamil, explicaría que el evento de la conmemoración del primer municipio no es un pretexto para decidir dirigir la obra. Lo es la figura política de lo que después sería México. “Para abordar el teatro documental se investigan hechos reales y se llevan a escena de manera cronológica. Parte de esta obra es de una historia del propio municipio” (…) “para contarla hay desdoblamientos y rompimientos brechtiano. El vestuario es sencillo y en tonalidades sepia, aunque la música tiene elementos barrocos”.
“Para abordar el teatro documental se investigan hechos reales y se llevan a escena de manera cronológica. Parte de esta obra es de una historia del propio municipio”(…) “para contarla hay desdoblamientos y rompimientos brechtiano. El vestuario es sencillo y en tonalidades sepia, aunque la música tiene elementos barrocos”. Everth Yamil .
Por su parte, Villicaña, explicaría que son dos historias particulares ficcionadas y, en esas historias se intercala la visión teórica de lo que es el discurso político del municipio. Los datos históricos suceden cronológicamente. “Usamos historias contemporáneas con municipios cercanos de Michoacana, con Ignacio López Mendoza, presidente de Santa Ana Maya que hizo una huelga de hambre en 2013 para exigir mejores condiciones para los municipios. Otra historia es la de los Ayuntamientos paralelos que se dieron en el Estado en 1988 y particularmente de Cheran”.
“Usamos historias contemporáneas con municipios cercanos de Michoacana, con Ignacio López Mendoza, presidente de Santa Ana Maya que hizo una huelga de hambre en 2013 para exigir mejores condiciones para los municipios. Otra historia es la de los Ayuntamientos paralelos que se dieron en el Estado en 1988 y particularmente de Cheran”
Verónica Villicaña
Los cuatro actores son narradores que representan distintos personajes. Para Yamil “el actor se vuelve un documentalista. Es una puesta escénica que funciona para saber qué es un municipio y cómo funciona. Después de tener que ver la obra se puede saber algo más. Es un género didáctico”.
Para Yamil “el actor se vuelve un documentalista. Es una puesta escénica que funciona para saber qué es un municipio y cómo funciona. Después de tener que ver la obra se puede saber algo más. Es un género didáctico”
El montaje en escena se apoya de equipo multimedia para proyectar fragmentos de entrevistas, sin que esto se convierta en una exposición de videos. Es prioritaria la acción en escenas, la narración para descartar historias y no olvidarlas.

La foto del cartel es una imagen del actual ayuntamiento de la Villa Rica en Veracruz. Es prácticamente la fachada de una casa. “Pensar en nuestro municipio como una casa, en que es nuestra casa”, manifestaría Verónica Villicaña, “hay que saber en qué abandono, en términos presupuestales y de autonomía está el Ayuntamiento. A la deriva de lo que el gobierno del estado decida. La federación es abstracta, las personas vivimos en municipios”.
“Pensar en nuestro municipio como una casa, en que es nuestra casa, hay que saber en qué abandono, en términos presupuestales y de autonomía está el Ayuntamiento. A la deriva de lo que el gobierno del estado decida. La federación es abstracta, las personas vivimos en municipios” Verónica Villicaña
Hay que decir que la obra aunque tiene un contexto propio de Morelia y sus alrededores, se presenta para mostrarse en distintas partes del país y por qué no, inclusive para explicar en otras latitudes cómo se vive el ayuntamiento en el país.